Offcanvas
Edit Template
Offcanvas
Edit Template

CAMBIOS EN LA MENOPAUSIA Y BENEFICIOS DEL EJERCICIO

La menopausia es el momento en que cesa la menstruación de forma definitiva debido a que los ovarios dejan de producir estrógenos y óvulos. Se diagnostica cuando han pasado 12 meses seguidos sin regla.

 

En la menopausia, la disminución sostenida de estrógenos y progesterona por el cese de la función ovárica produce cambios hormonales profundos que afectan múltiples sistemas:

 

  • En la masa muscular, la caída de estrógenos acelera la pérdida de masa y fuerza muscular (sarcopenia), con mayor riesgo de discapacidad y caídas. 
 
  • En el hueso, la deficiencia estrogénica incrementa la resorción ósea, favoreciendo osteoporosis y fracturas. 
  • A nivel cardiovascular, la pérdida de estrógenos se asocia con mayor riesgo de enfermedad coronaria, dislipidemia y cambios adversos en la función endotelial.
 
  • En el sistema nervioso y cognitivo, se observan alteraciones en el estado de ánimo, trastornos del sueño, deterioro transitorio de la memoria y mayor riesgo de deterioro cognitivo a largo plazo. 
 
  • Los ligamentos y tendones pueden volverse menos elásticos y más propensos a lesiones, en parte por la influencia estrogénica sobre el colágeno.
 
  • En el metabolismo, hay redistribución de la grasa hacia el compartimento visceral, aumento de la resistencia a la insulina y riesgo de síndrome metabólico
 
  • El sistema endocrino muestra elevación de FSH y LH, y descenso de hormonas ováricas
 
  • Diversos órganos pueden verse afectados: piel más fina, sequedad ocular y oral, y cambios en la función tiroidea en algunos casos.
 
  • En el sistema digestivo, pueden presentarse cambios en la motilidad y mayor riesgo de esteatosis hepática. 
 
  • En genitales y sistema urinario, la atrofia urogenital produce sequedad vaginal, dispareunia, incontinencia urinaria y mayor riesgo de infecciones urinarias.

 

Si se maneja bien el ENTRENAMIENTO, nos puede aportar beneficios concretos que nos ayudarán en cada uno de estos cambios:

  • Mejora la salud de corazón y vasos sanguíneo.
  • Mejora la masa muscular y fuerza.
  • Aumenta la densidad ósea.
  • Mejora el estado de ánimo, el sueño y la memoria.
  • Aumenta la resistencia de tendones y ligamentos.
  • Mejora la obtención de energía y su eficiencia.
  • Mejora la motilidad intestinal.
  • Mejora la función del sistema inmune.
  • Mejora la función del suelo pélvico.
  • Mejora diversas funciones endocrinas.

 

 

Además, será importante acompañar el entrenamiento de cambios en el estilo de vida que van a ayudar a mejorar la salud:

  • Actividad física: movimiento no considerado entrenamiento (como el número de pasos).
  • Dieta saludable que permita ingerir los nutrientes necesarios.
  • Hábitos que favorezcan un buen descanso nocturno.
  • Control del peso: para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico.
  • Evitar tabaco y alcohol.
  • Uso de hidratantes y lubricantes.
  • Terapia psicológica si es necesaria.
 
Si necesitas un programa personalizado y basado en evidencia científica, podemos ayudarte. Contacta con nosotros.
 
📚 Bibliografía:
1. Menopause-Biology, Consequences, Supportive Care, and Therapeutic Options. Davis SR, Pinkerton J, Santoro N, Simoncini T. Cell. 2023;186(19):4038-4058. doi:10.1016/j.cell.2023.08.016.

2. Hormonal Changes During Menopause. Al-Azzawi F, Palacios S. Maturitas. 2009;63(2):135-7. doi:10.1016/j.maturitas.2009.03.009.

3. The Musculoskeletal Syndrome of Menopause. Wright VJ, Schwartzman JD, Itinoche R, Wittstein J. Climacteric : The Journal of the International Menopause Society. 2024;27(5):466-472. doi:10.1080/13697137.2024.2380363.

4. Menopause and Body Composition: A Complex Field. Juppi HK, Karppinen JE, Laakkonen EK. Seminars in Reproductive Medicine. 2025;. doi:10.1055/s-0045-1809531.

5. Association Between Hormone Therapy and Muscle Mass in Postmenopausal Women: A Systematic Review and Meta-analysis. Javed AA, Mayhew AJ, Shea AK, Raina P. JAMA Network Open. 2019;2(8):e1910154. doi:10.1001/jamanetworkopen.2019.10154.

6. Changes in Muscle Mass and Strength After Menopause. Maltais ML, Desroches J, Dionne IJ. Journal of Musculoskeletal & Neuronal Interactions. 2009 Oct-Dec;9(4):186-97.

7. Effects of Key Physiological Parameters on Cardiovascular Disease and Osteoporosis Risk in Perimenopausal and Postmenopausal Women. Mou H, Zhang J, Guo Y, Xu L, Luo X. Scientific Reports. 2025;15(1):2814. doi:10.1038/s41598-025-86613-8.

8. Hormone Therapy for Postmenopausal Women. Pinkerton JV. The New England Journal of Medicine. 2020;382(5):446-455. doi:10.1056/NEJMcp1714787.

9. Symptoms of Menopause – Global Prevalence, Physiology and Implications. Monteleone P, Mascagni G, Giannini A, Genazzani AR, Simoncini T. Nature Reviews. Endocrinology. 2018;14(4):199-215. doi:10.1038/nrendo.2017.180.

10. The Menopause Transition: Signs, Symptoms, and Management Options. Santoro N, Roeca C, Peters BA, Neal-Perry G. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 2021;106(1):1-15. doi:10.1210/clinem/dgaa764.

11. Menopause: Physiology, Definitions, and Symptoms. Gatenby C, Simpson P. Best Practice & Research. Clinical Endocrinology & Metabolism. 2024;38(1):101855. doi:10.1016/j.beem.2023.101855.